Posts Tagged ‘Jerusalem

21
Jul
10

Diplomacia

Publicado 21/07/2010
El diplomático había sido retirado tras los incidentes de la flotilla a Gaza
Embajador sudafricano retirado retornará a Tel Aviv
El embajador sudafricano en Israel, Ismail Coovadia (foto), regresará al país y reanudará sus tareas tras haber sido llamado a consultas por las autoridades de Pretoria a raíz del abordaje israelí a la flotilla turca a Gaza.
«Tras intensas consultas con Coovadia, el Gobierno ha decidido que el embajador debe regresar a Tel Aviv y reanudar sus tareas diplomáticas» dijo en Pretoria el portavoz del Departamento de Asuntos Exteriores, Saul Molobi, quien agregó que «la investigación interna de una comisión sudafricana sobre el incidente ha concluido».
Molobi señaló que si bien la comisión estableció que los militares israelíes «cometieron errores» al actuar contra la llamada «Flotilla Libertad», «no ha recomendado ninguna otra acción» de protesta contra las autoridades de Jerusalén.
«No obstante, Sudáfrica reitera su llamamiento para que cualquier investigación sea pronta, imparcial, creíble y transparente y en línea con las recomendaciones de la ONU», añadió Molobi, quien puntualizó que debido a que el incidente tuvo ramificaciones internacionales la misma debe estar a cargo de investigadores internacionales independientes.
Antes de retirar a su embajador de Israel, Sudáfrica convocó el 1 de junio al embajador israelí en este país, Seguev Steinberg, para expresar su «más fuerte protesta posible» por la «injustificada acción militar israelí y la innecesaria pérdida de vidas».
La protesta fue entregada a Steinberg por la viceministra de Relaciones Internacionales y Cooperación sudafricana, Sue van der Merwe, quien añadió que «un ataque militar de ese tipo constituye una aberración por parte de un Estado en su trato con civiles» y que, según las leyes internacionales, Israel deberá rendir cuentas por sus acciones.
Fuente: EFE
(fuente: aurora-israel.co.il)
20
Mar
10

Movimiento terrorista Hamás

19/3/2010
Palestinos y soldados israelíes se enfrentan en Hebrón
Hace instantes, se registraron violentos enfrentamientos entre jóvenes palestinos y soldados israelíes al sur de Cisjordania, a la salida de la oración del viernes, según constató un periodista de la AFP.
Unos 300 manifestantes respondieron al llamado del Movimiento terrorista Hamás a concentrarse en el sector de la ciudad habitada por judíos, para denunciar la continuación de la colonización judía.
«Hacia Jerusalém, caminan millones de mártires», gritaban a coro los manifestantes.
La situación estaba en general en calma en la Ciudad Antigua de Jerusalém, donde la policía israelí estaba desplegada masivamente.
La policía israelí fue nuevamente puesta en alerta y prohibió el acceso el viernes a las Explanada de las Mezquitas, en la Ciudad Antigua de Jerusalém, a los musulmanes de menos de 50 años.
La medida responde al temor de manifestaciones palestinas violentas con motivo de la oración del viernes luego de los recientes enfrentamientos en la ciudad antigua de Jerusalém y en los barrios árabes.
Las tensiones político-religiosas aumentaron la semana pasada con la autorización dada por el ministro israelí del Interior para la construcción de 1.600 viviendas en Jerusalén Este.
Fuente. Univisión y Radiojai.com

(fuente: radiojai.com.ar)
19
Mar
10

un análisis (más) sobre la situación en medio oriente

18-03-10
Lo que los árabes de Israel quieren y lo que no quieren
por David Mandel
Comenzaré por lo que no quieren: los árabes israelíes, o, como algunos de ellos prefieren llamarse, «los palestinos que tienen ciudadanía israelí», rechazan rotundamente cualquier arreglo territorial con los palestinos de Gaza y de la Cisjordania, por medio del cual áreas de la Cisjordania donde se han construido poblaciones israelíes serán cambiadas por áreas de Israel donde hay poblaciones árabes. No habría transferencia de populación, sino transferencia de nacionalidad con todo lo que esto implica: el pago de impuestos ya no lo harían a Israel sino al estado palestino; el derecho a votar por representantes a la Knesset y el derecho a ser elegidos a la Knesset serían reemplazados por el derecho a votar por representantes al Parlamento palestino y ser elegidos al Parlamento; la bandera que ondea sobre la municipalidad local ya no sería la de Israel sino la del estado palestino; el pasaporte ya no sería israelí sino palestino.
Es difícil de entender porque están tan apasionadamente opuestos a esta solución territorial del problema de fronteras, ya que, tanto sus representantes en la Knesset como sus organizaciones, no pierden oportunidad de manifestar la antipatía, (en ciertos casos se podría decir el odio), que sienten hacia el Estado Judío.
Sus organizaciones, en teoría, tienen el propósito de defender los derechos de los ciudadanos árabes. En la práctica activan abiertamente para destruir la existencia de Israel, cuya mayoría (80% judía) tiene el derecho democrático de determinar el carácter del país, respetando los derechos de la minoría, pero no a costa de permitir que la minoría sea la que dicte el futuro de la nación.
Hace algunos años la organización árabe-israelí Adalah propuso una constitución que definía al estado, no como judío, sino como «democrático, bilingüe y multicultural», slogan que esconde la eliminación de Israel como estado judío. Adalah quiere que la Ley del Retorno, que permite a todo judío inmigrar a Israel, sea abolida. El himno nacional Hatikvah y la bandera de Israel deben ser cambiados. Los millones de descendientes de los refugiados que abandonaron Israel en 1948, a pedido de los ejércitos árabes invasores, tienen el derecho de regresar.
Otras organizaciones árabes-israelíes, tales como Mada al-Carmel, Mossawa, y el Alto Comité Monitor Árabe, exigen que el sector árabe sea autónomo, que los árabes-israelíes tengan representación separada en los forums internacionales, que los árabes tengan derecho al veto de toda legislación, que se eliminen los símbolos judíos del estado, y que se termine la inmigración judía.
Las organizaciones mencionadas arriba son las que se pueden considerar «moderadas». Hay otras organizaciones árabes-israelíes que van más lejos. Una de ellas es el Movimiento Islámico cuyo jefe ha dicho en más de una ocasión que la existencia del ente sionista ya es, en si, un acto de guerra contra los árabes.
Lo curioso es que la mayoría de estas organizaciones están financiadas por el New Israel Fund, un fondo manejado por israelíes judíos de izquierda, que reciben dinero de países europeos.

(fuente: anajnu.cl)
19
Mar
10

¿Qué buscó Lula en Israel?

19/03/2010
Objetivos cumplidos y deudas pendientes en el viaje de “Lula” a Israel
por: Maximiliano Borches (Desde Buenos Aires)
El presidente de Brasil, Ignacio «Lula» Da Silva, recorrió Israel y Jordania, en una visita donde las tensiones diplomáticas no estuvieron ausentes. Con el objetivo de lograr un lugar en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, «Lula», testimonió a favor de la paz, en un momento político donde prima el silencio. A continuación, un análisis de este viaje, sus logros y repercusiones.
La visita realizada por el actual presidente de Brasil, Ignacio «Lula» Da Silva, al Estado de Israel, reafirma -por un lado- las nuevas relaciones entre el «gigante» sudamericano y el joven Estado israelí, y deja algunos sinsabores, de los que la diplomacia y los responsables de la política exterior israelí, deberán aprender, si pretenden cerrar acuerdos estratégicos con los nuevos referentes mundiales.
La visita del presidente brasileño podría definirse de «histórica», si se tiene en cuenta que ningún mandatario de aquel país sudamericano, no emprendía un viaje a aquellas tierras ubicadas en el Medio Oriente, desde el realizado por el emperador Pedro II, a mitad del siglo XIX.
Las relaciones entre uno de los principales socios del MERCOSUR, y el joven Estado de Israel, no son nuevas, pero si se encuentran reforzadas por la nueva política exterior israelí, que busca la apertura de nuevos Mercados, en países pertenecientes a África y América Latina, mantenida -hasta ahora- en un segundo -y hasta un tercer- plano, durante las últimas décadas. La firma del primer Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los países miembros del MERCOSUR e Israel, sin dudas, sirvió para acercarse políticamente.
¿Qué buscó Lula en Israel?
En un momento histórico como el actual, donde prima la multipolaridad y el resurgimiento de renovadas potencias regionales, que llegaron para ocupar los espacios abandonados por la/s (en su momento) superpotencia/s, Brasil, aparece como la potencia que sobresale en América Latina. El último encuentro de países Latinoamericanos y del Caribe (sin la invitación, programada, de Estados Unidos Y Canadá), llevado a cabo en Cancún, México, así lo demuestra. La agenda, claramente, sirvió a los intereses de Itamaratí.
En este nuevo rol, Brasil busca una silla permanente en el estratégico Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, y -más aún- el propio «Lula» Da Silva, aspira a transformarse en el nuevo Secretario General de Naciones Unidas, una vez que se acabe su segundo mandato como presidente -a fines de este año- y lo mismo le suceda a Ban Ki Moon -el actual Secretario General.
Para poder lograr ambos objetivos -o por lo menos el primero- Brasil necesita demostrar ante la opinión pública internacional, que verdaderamente esta jugado a mediar -y en el más optimista de los casos, solucionar- conflictos internacionales de larga o corta data. En este sentido, la diplomacia brasilera viene de una derrota, ya que no pudo solucionar la conflictiva situación política producida en Honduras, en momentos en que un novedoso Golpe de Estado en Honduras (donde intervinieron las corporaciones mediáticas, sectores del poder político, la oligarquía criolla y un sector de las Fuerzas Armadas hondureñas) derrocaron al presidente constitucional «Mel» Zelaya, en un terrible y novedoso hecho, que marca una nueva tendencia política en América Latina.
La retórica del gobierno brasilero, durante estos días de visita en Israel, estuvo vinculada a reanudar el distante diálogo entre palestinos e israelíes, más aún, tras el desplante político llevado a cabo por el gobierno israelí, ante su principal aliado: Estados Unidos; en momentos que el vicepresidente de aquel país, Joe Biden, arribaba a Jerusalem y fue recibido con el anuncio oficial israelí, que construirían 1600 casas en un barrio colono de Jerusalem.
Aprovechando este hecho político, el discurso de «Lula», se amplifica.
Flores: por acá sí, por acá no.
Desde el punto de vista protocolar, uno de los momentos más tensos de la visita del mandatario brasilero a Israel, se desarrolló cuando «Lula» comunicó su negativa de colocar una ofrenda florar a la tumba del creador del sionismo político, Teodoro Herzl. Para entender la magnitud de este hecho, la negativa de ofrendar un detalle florar ante aquella tumba, significa, como ejemplo para el caso argentino, la negativa de ofrendar algún detalle de cualquier mandatario del mundo, ante la tumba del Libertador General San Martín.
Este hecho, habla de dos cosas. Primero de la grosería diplomática cometida por la delegación brasilera, y segundo de un mensaje muy claro, dirigido por «Lula» al mundo árabe y musulmán en general (aquí entran Irán y Turquía) de no reconocimiento al principal líder sionista, y de «autonomía» política brasilera, es decir: demostrar que se puede viajar a Israel y omitir ciertos detalles que alimentan el imaginario político israelí. De esto último, Israel, que en esta etapa, necesita afianzar lazos con Brasil, como así también con otras potencias «emergentes» del mundo, tiene que aprender la lección de que estos hechos, de alguna manera, forman parte de las nuevas leyes de la política internacional.
Contradiciendo este primer gesto, y en un segundo gesto que marca a fuego el mensaje arrojado por «Lula», hacia los países árabes y musulmanes en general, sí entregó una ofrenda floral a la tumba del fallecido dirigente palestino, Yasser Arafat, en su panteón de Ramalah.
Como respuesta a esta actitud política del presidente de Brasil, el Canciller israelí, Avigdor Lieberman, no asistió a ninguno de los discursos pronunciado por el mandatario brasilero, en un claro gesto de repudio, que -en definitiva- no hizo más que aportar otro gesto de grosería diplomática. Lieberman, como Canciller, representa al Estado de Israel ante el mundo, también con sus gestos, quizás, sería positivo que se replantee algunas acciones que-en definitiva- terminan jugando en contra del propio Estado, solo para alegrar las pasiones más extremas de algunos pocos.
Fin de la gira
Tras permanecer en Israel, y de paso, visitar al presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) Mahmoud Abbas, El presidente del Brasil, junto a su comitiva, viajó a Jordania, donde cerró importantes acuerdos económicos y -sorpresivamente, ya que no estaba en agenda- envió a su Canciller, Celso Amorím a Damasco, para que se entreviste con la primera plana política siria y comiencen a elaborar una «nueva mirada» sobre las posibilidades de paz, para la región.
Independientemente de los hechos simbólicos, este viaje de «Lula» por Medio Oriente, a las claras, resultó beneficioso para los intereses estratégicos de Brasil, en el terreno de la política internacional.
(fuente: revistahorizonte.org)
19
Feb
10

¿pero entonces no se están tirando bombasos todo el día?

19-02-10
Cultural
DOS NOVELAS DE DAVID GROSSMAN
El Israel profundo
Andrea Blanqué
PARA ALGUNOS uruguayos Israel es sinónimo de imágenes televisivas de soldados pertrechados impecablemente, tanques de última generación y casas destruidas en la Franja de Gaza. Este estereotipo con que martillean una y otra vez los medios de comunicación no se condice con los libros de David Grossman, ni con el cine de Amos Gitai, por ejemplo. Sus obras muestran una realidad mucho más compleja y profunda que los lugares comunes que se manejan a menudo con ligereza.
David Grossman (Jerusalén, 1954) ha publicado numerosos libros -novelas y ensayos- traducidos a casi treinta lenguas. Además de escritor, incluso adaptado al cine, es un conocido activista por la paz. Sus novelas son frondosas narraciones de particular estilo, aunque también tiene algún libro de no ficción: por ejemplo Presencias ausentes. Conversaciones con palestinos en Israel (1992).
Grossman fue muy citado cuando en 2006 Hezbollah atacó Israel desde el sur del Líbano. Israel contestó con la capacidad bélica que la caracteriza y se desató la destructiva Segunda Guerra del Líbano. Después del ataque del grupo extremista islámico, y antes de que Israel respondiera hubo un tenso lapso en el que David Grossman, junto a otros dos afamados escritores -Amos Oz y A.B. Yehoshua- dio una conferencia de prensa, argumentando que Israel no debía contestar la provocación de Hezbollah, y pidiendo encarecidamente que no lo hiciera. El ruego no fue atendido. Pocos días más tarde uno de los tres hijos del escritor Grossman, Uri, de veinte años, que estaba movilizado como sargento de una unidad de tanques, murió víctima de un misil.
Traducidas al español hoy circulan dos de las novelas de Grossman: la premiadísima Llévame contigo (2000) y Tú serás mi cuchillo (1998), cuyo título evoca una tremenda frase de Kafka en su correspondencia con Milena: «amor es que tú seas el cuchillo con el que yo hurgue en mi alma».
Las dos son bien distintas, aunque ambas transcurren en Jerusalén, ciudad única que se siente, se huele y se adora. También ambas tratan del amor entre un hombre y una mujer prácticamente desconocidos entre sí, que se buscan con desesperación, y después de múltiples periplos internos y externos se encuentran.
NOVELA DE FORMACIÓN. Llévame contigo tiene la particularidad de ser una novela sobre adolescentes. No quiere decir ello que sea «para» adolescentes, y se desmarca de los libros que el marketing hace proliferar como si a los quince años se fuera un cerebro a media máquina, cuando justamente es el momento en el que se produce el shock del encuentro con la gran literatura. Aquí un chico de 16 años, Asaf, aparentemente normal (sí, hay adolescentes que no están en estado de crisis permanente) y que pertenece a una familia armoniosa y funcional (sí, también las hay), vive una curiosa experiencia. Queda solo, durante unas vacaciones, mientras sus padres y su hermanita han viajado a Estados Unidos a ver a su hija mayor, Reli, que ha decidido no vivir más en Israel dadas las difíciles relaciones entre judíos y árabes. Entonces Asaf, un liceal, obtiene un trabajito de verano en el Ayuntamiento de Jerusalén: debe encontrar los dueños de los perros perdidos de la ciudad. Su primera candidata es Dinka, una perra adorable e inteligente, quien llevará a Asaf hacia su ama, Tamar, otra chica, que al igual que él tiene 16 años.
La novela se construye en dos líneas paralelas que el lector presiente próximas a cruzarse algún día. Ambas líneas son las vidas de Asaf y Tamar, tan distintos, y sin embargo, tan necesitados de amor por igual.
Tamar es una chica que se ha escapado de su casa, un hogar donde fluía el consumo y el dinero pero donde dos padres han sido incapaces de entender y apoyar a sus conflictivos y talentosos hijos adolescentes. Ella tiene una voz extraordinaria, pero ha desistido del conservatorio para lanzarse a ser una cantante más en el mundillo del arte callejero de Jerusalén que, al parecer, es un asunto floreciente. En verdad, la chica ha huido en busca de su hermano mayor, Shaí, un guitarrista genial pero hundido en la heroína y en el peor de los submundos.
A raíz de Shaí y de Tamar, el lector desciende a los infiernos de Jerusalén, y se sorprende de cómo en una sociedad modélica como la de los judíos de Israel y con una policía tan eficiente como la israelí, puedan coexistir las más siniestras mafias, cuyas principales víctimas son jóvenes colgados de la droga con familias devastadas detrás.
Llévame contigo es una mezcla de novela de aventuras con un toque policial, pero sobre todo es una novela de formación, donde dos chicos aprenden a ser ellos mismos y a comprender qué quieren y qué no quieren de la vida. Y, por supuesto, encuentran ¡por fin! al otro a través del amor y de su sucedáneo, el sexo.
la estrella de sus ojos. Tú serás mi cuchillo no se desarrolla en los submundos de Jerusalén, ni trata de drogadictos ni de mafias ni de padres egoístas e implacables. Se trata de dos seres perfectamente integrados.
Los protagonistas son un hombre y una mujer cultos, de clase media, casados cada uno por su lado y ambos con un hijo que constituye algo así como «la estrella de sus ojos». No se olvide que los judíos fueron el pueblo que inventó, además del monoteísmo, la monogamia. Recuérdense por ejemplo las historias míticas de Adán y Eva, de Abraham y Sara, de Rebeca e Isaac. La monogamia significó un avance en la civilización, en tiempos en que la poligamia y la acumulación de concubinas era la norma. La consecuencia de la monogamia es que el hijo de la pareja pasa a ser el símbolo sagrado de esa unión, que atraviesa todas las pruebas a lo largo de la vida.
En Tú serás mi cuchillo, Yair y Miriam (dos monógamos), se permiten sin embargo la transgresión del adulterio a través de cartas de papel.
Yair es un librero de 33 años, propietario de una muy buena librería de viejo, que en una fiesta de exalumnos de un liceo al cual concurrió descubre a una hermosa profesora de 40 años. Ella no lo ve. Él sí y escucha su nombre. La observa sin que ella se dé cuenta y la siente hablar y oír a los otros. A partir de allí, comienza a enviarle cartas a la dirección del liceo.
En esas cartas le propone una relación exclusivamente epistolar, pero por el tono de la primera carta, Yair está dispuesto a mostrar en esos papeles lo más profundo de sí mismo. Sorprendentemente, Miriam contesta. El setenta por ciento de la novela está compuesto exclusivamente por las cartas de Yair, y si bien no se sabe qué responde Miriam, es evidente que entre ambos casi desconocidos se genera una relación amorosa y hasta erótica constituida de palabras, a lo Kafka y Milena.
¿Las palabras pueden sustituir al cuerpo? ¿Qué es lo que se ama cuando no hay cuerpo? Es la gran pregunta que planea a lo largo de la novela. Pero la narración, al final, incluye también el diario íntimo de Miriam, y allí el lector conoce a un extraordinario personaje con un pasado complejo y turbulento, madre heroica de un niño discapacitado, una mujer fuerte y a la vez llena de sensibilidad y tozudez por el hombre y el hijo amado, que evoca los grandes personajes femeninos de la Biblia hebrea.
La belleza de ambas novelas es abrumadora. Amenas, llenas de vueltas de tuerca, inteligentes, con abundantes referencias literarias y artísticas, se ganan la adhesión del lector por contar de forma atrapante historias magníficas y por su profundo mensaje moral y humano. Como trasfondo está la sociedad israelí, compleja, productiva, ancestral y a la vez novísima. Todo un aprendizaje.
LLÉVAME CONTIGO y TÚ SERÁS MI CUCHILLO, de David Grossman, Seix Barral, Barcelona, 2002. 539 y 445 págs. respectivamente.
(fuente: paíscultural)



junio 2024
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Archivos


este blog intenta reflejar de forma objetiva, pluralista y humanista los acontecimientos que nos rodean.
es por eso, que te invito a opinar y comentar (con respeto, claro está), así podremos comprender las distintas miradas de una misma moneda.

Top Clicks

  • Ninguno

Categorías